5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de controlar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica funcional que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo forzada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto mas info de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.